PRIORIDADES ACTUACIONES AGENDA 2030 PARA EL CURSO 25-26

Análisis de la Encuesta: Prediagnóstico A2030E

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

 

 

Después de analizar las respuestas de la comunidad educativa, podemos identificar las principales prioridades para la Agenda 2030 en el instituto.

El total de problemas mencionados en toda la encuesta fue de 649.

1. Tabla de Frecuencias y Porcentajes

Categoría

Total de Problemas Mencionados

Porcentaje sobre el total (%)

RESIDUOS

78

12.02%

ALIMENTACIÓN

77

11.86%

CONSUMO

75

11.56%

CONVIVENCIA

72

11.09%

ENERGÍA

65

10.02%

IGUALDAD

57

8.78%

RUIDO

55

8.47%

AGUA

54

8.32%

MOVILIDAD

47

7.24%

ESPACIOS INTERIORES

45

6.93%

OTROS

24

3.70%

 

2. Interpretación de los Resultados

El análisis de la encuesta de prediagnóstico para la Agenda 2030 revela un claro panorama de las prioridades y las necesidades que la comunidad educativa percibe en el centro, mostrando un equilibrio entre temas de sostenibilidad ambiental y social.

Áreas de Intervención Prioritaria

Las cuatro categorías que concentran la mayor parte de las preocupaciones son:

  1. RESIDUOS (12.02%): La gestión, el tipo de desechos y la cantidad de basura generada son los temas más prominentes, indicando una alta conciencia ambiental en este aspecto.
  2. ALIMENTACIÓN (11.86%): Las preocupaciones sobre hábitos saludables, la comida en la cafetería y el desperdicio alimentario son un foco de interés.
  3. CONSUMO (11.56%): Los problemas relacionados con la publicidad, el uso de marcas y las prácticas de compra responsable son un eje muy importante.
  4. CONVIVENCIA (11.09%): Los problemas sociales como las malas relaciones, el acoso o la falta de integración son altamente presentes, indicando una necesidad de fortalecer la sostenibilidad social en el centro.

Áreas de Interés Intermedio

Los temas de ENERGÍA (10.02%), IGUALDAD (8.78%), RUIDO (8.47%) y AGUA (8.32%) son relevantes y requieren atención, pero se sitúan ligeramente por debajo de los cuatro primeros en términos de frecuencia.

Áreas Secundarias

MOVILIDAD (7.24%) y ESPACIOS INTERIORES (6.93%) recibieron las menores menciones, siendo áreas complementarias para la acción.

3. Sugerencias aportadas en la encuesta en el apartado OTROS:

Las respuestas abiertas en el apartado OTROS (que representaron solo 24 menciones en el análisis inicial) revelan dos preocupaciones concretas y altamente sensibles para la comunidad educativa. La principal y más urgente es la relacionada con los olores y la calidad del aire en el instituto. Varios comentarios señalan la «respiración de malos olores» y describen la situación como «insoportable el olor que tenemos» que alumnos y personal «sufrimos a diario», llegando a solicitar la intervención de las «autoridades pertinentes». La segunda preocupación específica se relaciona con Igualdad y Convivencia, al percibir que «no se juzga igual el comportamiento de las chicas y de los chicos» y que existen «expectativas diferentes» respecto al comportamiento esperado, lo que requiere un enfoque de equidad de género más riguroso. Finalmente, se hace mención al «gran tráfico de camiones» en las puertas de acceso al inicio de curso, un problema puntual de Movilidad y seguridad.

Este resumen confirma que, aunque el tema Olor/Aire no estaba en las categorías principales, es un problema real y percibido con urgencia por parte de la comunidad, que debería considerarse en el Plan de Acción, posiblemente integrándolo en el área de Espacios Interiores/Ruidos o como un problema de Salud Ambiental transversal.

 

4. Conclusión y Justificación Estratégica

La encuesta, en relación al tema a elegir en A2030 nos muestra que:

Que Residuos, Alimentación y Consumo son temas más votados, pero que podemos integrar los tres en uno común que sería CONSUMO RESPONSABLE.

Justificación para la Integración:

Esta estrategia se justifica porque el consumo es la causa raíz que une los problemas de las otras dos categorías:

  • Integración con Residuos: El problema de los residuos (exceso de plástico, papel) no es solo de reciclaje, sino de compra (Consumo). Si se compran menos productos con envases o se elige el formato reutilizable, el problema de los residuos se reduce en origen.
  • Integración con Alimentación: Los problemas de Alimentación (comida no saludable, desperdicio) se originan en decisiones de consumo. Educar sobre la compra de productos frescos, de proximidad o con menor impacto ambiental es esencial.
  • Volumen de Intervención: Al combinar estas tres áreas (Residuos, Alimentación y Consumo), el proyecto abarca 230 problemas (35.44% del total de preocupaciones). Esto lo convierte en el eje temático más sólido y con mayor respaldo de la comunidad educativa.

.