ENTREVISTAMOS A MARÍA PAREJA, ESCRITORA DE LITERATURA JUVENIL Y PROFESORA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Entrevista realizada por Natalia Kinash, Diana Skorokhod, Raquel Valero y Andrés Martínez, alumnos de 3º B

El 17 de enero nos visitó María Pareja Olcina, una talentosa escritora que nos cautivó con su sensibilidad, su experiencia como profesora y escritora y la manera de introducir muchos de los problemas que sufren los adolescentes en sus libros.  

¡Bienvenida, María! Para romper el hielo, te haremos una pregunta fácil. ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia y cómo crees que esos momentos influyeron en tu vida como escritora?

Yo era una persona muy lectora y tuve la suerte de tener una maestra que, aunque me costó un poco aprender a leer, estuvo ahí e incluso me llevaba a su casa por las tardes y me compraba libros, ¡fijaos qué vocación! Yo le debo mi amor hacia la literatura a esta maestra, que se llama Társila. Yo no la olvidaré nunca. Hace muchos años la vi y me di cuenta de que a veces el recuerdo que tenemos es distinto, porque yo era una alumna más para ella, pero para mí, claro, me dejó una huella imborrable. Y es que lo que hizo conmigo lo hacía con todo el mundo que lo necesitara, y para ella no era nada especial, pero a mí me marcó. Destacaría también de mi infancia a mis abuelos, que han sido personas muy importantes en mi vida, y crecer en la naturaleza con los animales. Gracias a esta profesora y también a mis padres que me han apoyado siempre para que continúe con mis estudios.

¿De pequeña te gustaba ser escritora o surgió con el paso del tiempo?

Pues no soñaba con ser escritora hasta que empecé a leer Agatha Christie, y esta mujer fue un antes y un después para mí.

Yo ya me imaginaba creando estas historias, aunque la temática que yo escribo no tiene nada que ver con las novelas policiacas que ella escribía, pero también fue una referente. Es como decir: ‘‘Ostras, tengo una mujer ahí, escritora que me gustaba su trayectoria, me gusta lo que transmite, me gusta cómo define a los personajes’’, eso creo que es importante, pues leer mucho en esta etapa e ir conociendo qué nos gusta, qué nos apasiona, para que luego podamos reconducir un poco tu vida en esa dirección.

Luego, mi idea nunca ha sido ser escritora, simplemente surgió cuando tuvo que surgir. Yo estudié periodismo, y sí que escribía, pero era más relacionado con noticias, informaciones, era otra temática.

¿Tus familiares y amigos han leído tus libros? ¿Qué opinan sobre ellos?

Sí, mis familiares y amigos sí que han leído mis libros. Pero claro, si se lo leen gente cercana van a decir que les ha gustado mucho.

El abismo fue que lo empezase a leer más gente, por ejemplo, Dame un Like ha sido un libro muy querido por institutos y familias, y en general estos lectores han tenido una crítica muy positiva.

¿Has pensado algún momento en pedirte una excedencia para dedicarte exclusivamente a escribir?

No, no podría vivir yo de la escritura. Hay mucho amor al arte en esto también. Los beneficios de Dame un like, por ejemplo, los doné íntegramente desde el principio. Y pues claro, tengo una familia, unas necesidades: luz, agua, gas…En fin, no podría vivir de ser solo escritora.

¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre la adolescencia o la vida en general desde que has escrito estos libros?

Pues lo que más más me gusta es esto, lo que estoy haciendo ahora. Porque estaba en mi mundo, con los adolescentes, me encantaba. Pero esto me ha permitido ir a otros centros, a otros institutos, conocer a otras docentes de Lengua Castellana y Literatura, ver las dinámicas que están haciendo ellas en el aula, aprender de eso, conoceros también a vosotros: qué inquietudes tenéis, qué problemas tenéis…y esa parte es la que más me ha gustado. Es como darle un poco de actitud a la vocación de ser docente, llegar un poco más, a través de un libro, que para mí, no hay mejor forma de llegar a alguien.

Mirando a futuro… ¿Tienes planes de seguir escribiendo libros sobre la adolescencia o te gustaría probar con otros temas?

Pues no, la verdad es que a mí lo que más me gusta es escribir. A ver, he escrito también sobre investigaciones, pero la repercusión de estas obras no es muy lejana, porque es normalmente para docentes, universitarios. Pero esta me parece muchísimo más bonita, más interesante porque está llegando de forma directa a los adolescentes dentro de un aula, y los profesores pueden trabajar estos temas que les interesan porque socialmente existen estos problemas por las que algunos adolescentes están atravesando y no prestamos mucha atención, y creo que sois el futuro y merecéis muchísima más atención. Así que, de momento quiero seguir con literatura juvenil.

¿Te has bloqueado alguna vez mientras estás escribiendo un libro?

Sí, pero como yo no vivo de la escritura, si no he sabido cómo continuar una historia dejo ahí el texto y sigo con mi vida. Pero como en mi vida hay adolescentes, siempre se me ocurre alguna manera de continuarla.

¿Cómo te sientes cuando terminas de escribir un libro?

Pues ese momento de punto y final es muy emocionante. Es el de crear algo, que seguro que lo habéis experimentado un montón de veces, ya sea escribiendo algo o haciendo un trabajo, seguro que os habéis sentido así. Y luego también es pensar a ver cómo lo va a percibir la gente, porque claro, son historias muy personales de cada personaje y no sabes si les gustará. Pienso mucho en vosotros, digo: “¿A los adolescentes les gustará esta historia? ¿La entenderán?”. Y venir hoy aquí y poderos preguntar qué os ha parecido este final, si lo cambiaríais o lo dejaríais así, pues para mí eso compensa con creces lo demás.

¿Recibes muchas críticas? ¿Cómo reaccionas ante ellas?

Estuve muchísimos muchísimos años en los que todo eran críticas positivas. Y de repente, un día, una alumna me habló de “Good Readers”, una aplicación donde la gente sube sus reseñas. Me metí y leí lo que había puesto una persona, que parecía una persona adulta, y no era un “no me ha gustado”, era otro nivel, era muy fuerte lo que me había puesto. Me dolió muchísimo, porque nunca nadie me había hablado tan mal. Empecé a reflexionar y decir, como eso esta ahí para todo el mundo y llega a mucha gente, hay gente a la que no le va a gustar, y yo no puedo medir cómo va a reaccionar todo el mundo. Entonces fue un momento de hacerme muchas preguntas: ¿tú quieres seguir haciendo esto?, ¿no quieres seguir haciendo esto? Porque, si quieres seguir haciendo esto, seguramente van a aparecer más personas a medida que te vayan leyendo que te pueden hacer comentarios hirientes y ofensivos. Tomé la decisión de seguir haciendo esto porque me aporta mucho como persona. Si pongo en una balanza lo positivo y lo negativo, lo negativo, ¿qué han sido? ¿dos comentarios? Pues eso no tiene prácticamente peso. Tomé esa decisión y seguí adelante. Pero me hizo reflexionar sobre todo con el libro de Dame un like, sobre cómo un adolescente puede llegar a percibir comentarios tan hirientes. Porque si yo, como adulta, una persona reflexiva, puedo recibir un comentario tan duro, porque al final cuando alguien hace algo tan fuerte, solo está hablando de sí mismo. Y si este comentario lo recibe alguien que está empezando, lo recibe un adolescente, lo deja K.O. Esta también sería una reflexión como sociedad sobre la cantidad de haters que hay y que ahí están, tenemos que aprender a vivir con todo eso.

De todos tus libros, ¿cuál es tu favorito? ¿Cuál es el más personal? ¿Por qué?

Yo creo que será el libro TDA, uno que voy a publicar este 2025. El más personal porque esta característica mía ha marcado mi vida en todos los sentidos. Ha hecho que sea escritora y a la vez profesora, mi forma de estudiar, de trabajar, me ha marcado en todo. Y ver cada año en el centro cómo otros estudiantes también tienen estos problemas de aprendizaje, y se sienten que no valen para nada, pues me gustaría que puedan encontrar en un libro unas palabras que les haga pensar: ‘Bueno, estoy viviendo esto, pero puede cambiar en algún momento, pero tengo que esperar’’.

¿Admiras a algún autor? ¿A cuál?

En cada momento de mi vida he admirado a autores distintos.  A mí me gusta mucho la literatura clásica, me encanta ser profesora de literatura y a mis alumnos les hablo con mucha pasión sobre ella.

De autores actuales admiro a Eloy Moreno, le he conocido y siento que tenemos ideas semejantes. A Jordi Sierra i Fabra se lo he puesto a mis alumnos durante mucho tiempo, su escritura es muy inspiradora y también a Laura Gallego, que me parece fantástica.

Sabemos que por una tutoría conflictiva que tuviste, se te ocurrió escribir Dame un like, pero… ¿qué te inspiró realmente a escribir sobre la vida de los adolescentes?  

A ver, es que es lo que más conozco. Empecé en el 2006 a dar clase y lo escribí en el 2017, llevaba ya muchísimas tutorías. Menos dos años, toda mi trayectoria ha sido siempre tutora y al ser tutora tienes una relación distinta con los alumnos y las familias, los conoces a todos más. Siempre existen perfiles de adolescentes que se van repitiendo, ¿no? Como una forma de comportarse. Al haber sido tutora, puedes comprender más cómo se construye esa personalidad. Me parece fascinante entender por qué un adolescente se comporta de la forma en que lo hace, y muchas veces es por toda la trama que hay detrás: la cultura, los compañeros de clase… Todo eso nos va definiendo. Y luego el proceso creativo en el que te sientas a escribir, metes a un personaje dentro de su historia y este cobra vida y se comporta de esa forma es…  ¡Tenéis que escribir, es muy divertido!

¿Qué te inspiró para escribir Relacionados?

Fue una tutoría de 2º de la ESO. En 2º de la ESO las hormonas ya están disparadas, en 1º no tanto, pero en 2º se empiezan a disparar y entonces tú no lo puedes evitar, te empieza a gustar la gente, empiezan todos los líos de no sé quién está con no sé quién, y había ahí un ambientillo en clase de parejas que se hacían, se deshacían e historias relacionadas con eso. Pero luego también había una profunda pena porque se habían divorciado todos menos los padres de una alumna, hasta que en la 2º Evaluación sus padres también se divorciaron. Fue además una ruptura muy inesperada. Veía cómo todos la acompañaban y cómo les había marcado a todos la separación de sus padres y entonces pensé que deberíamos hablar de esto también, porque las relaciones de tus padres sí que te están afectando mucho, y a veces los hijos os podéis sentir culpables de esa situación, como pasa con Ian, que se va su madre y se siente culpable, pero no es capaz de aceptarlo.

¿Hay algún personaje en tu libro que esté basado en alguien real?

Sí, están basados en personajes reales, pero no son exactamente los alumnos que yo he tenido en clase porque luego se ven reflejados en las historias que escribo. Entonces, en realidad, cogiendo características de adolescentes reales, se mezcla y sale un personaje nuevo. De momento no hay nadie que se haya identificado con los personajes que escribo.

¿Cómo ha sido tu proceso de investigación para retratar la vida adolescente de manera auténtica?

Eso es mi día a día, trabajo con adolescentes todo el tiempo y pienso mucho en ellos. Al ser tutora, si hay algún problema con algún alumno llego a mi casa y sigo pensando en el asunto, cómo lo puedo solucionar y eso me acompaña todo el día. Al final, escribiendo logro sacar todos estos problemas protagonizados por los adolescentes.

¿Cuánto tiempo has tardado en escribir Relacionados?

Estuve unos meses. Es que estoy mucho tiempo pensando en la historia, cómo será, qué pasará y luego ya me siento, me siento a escribir por las mañanas. Como mis hijas se acuestan pronto, yo también me acuesto con ellas y entonces me despierto temprano y me pongo a escribir porque la casa está en silencio y eso es importante.

Los alumnos nos hemos quedado con intriga después de ese final abierto, ¿habrá segunda parte del libro Relacionados?

Pues al final tendré que hacer una segunda parte del libro, pero no sé tampoco cómo terminarlo. Lo que sí tengo claro es que, tal y como está la relación entre Ian y Marcos, pues lo mejor sería que Laura no se quedase con ninguno, pero a lo mejor vemos otro Ian y otro Marcos, igual aparece por ahí otra persona dentro del grupo. Lo que la gente quiere es que Laura se vaya o con Ian o con Marcos, pero yo no los acabo de ver muy bien.

¿Qué mensaje esperas que los lectores jóvenes se lleven de tu libro?

Me gustaría esa reflexión sobre esa falta de empatía que os comentaba antes. Creo que un libro y una obra de teatro nos permite ponernos en la piel de todas estas personas. Y a veces dentro de un aula, como en Dame un like, tú lees la historia de Lucía, lo que está viviendo en casa, su trayectoria, y piensas que quizá esa chica podría ser una compañera mía de clase. Pues voy a decirle “buenos días”, voy a hacerle algún comentario, voy a invitarla a que venga con nosotras un rato. No nos damos cuenta de la importancia que tiene eso y de cómo puedes cambiar una vida. Yo cuando era adolescente no me daba cuenta de eso tampoco. He tenido que ver muchísimos adolescentes durante muchos años para entender que en la adolescencia se vive todo intensamente, que unas personas son apartadas sin entender incluso esas personas por qué son apartadas, y si con estos libros conseguimos empatizar y saber que mi familia igual es distinta a la tuya y que por eso tú eres diferente también y que puedo hacer algo yo por ti o tú por mí, pues estaremos construyendo un mundo mejor, que de eso se trata.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que están pasando por momentos difíciles?

Que pasará. A mí me da mucha pena los datos que hay ahora mismo sobre suicidios en general, pero sobre todo en España en los adolescentes, que ha crecido un 22,5% en los últimos años, eso es una barbaridad.

Por otro lado hay estadísticas que dicen que los adolescentes van a vivir 120 años, 150 años… y yo pienso: “¿ Cómo es posibles que alguien de 14 y 15 años decida quitarse la vida y luego pueda llegar a vivir 150 años?”. Está pasando por un mal momento, pero es que le quedan tantísimas experiencias por vivir que se lo va a perder todo si no espera un poco más. Pero también es importante entender que un personaje como Lucía en Dame un Like, que toma esa decisión  de quitarse la vida es porque siente que es imposibles que pueda llegar a encajar en este mundo, no ha encontrado nadie a su alrededor que la apoye  y puede llegar a pensar eso.

Estas charlas, estas lecturas, lo que me gusta sobre todo transmitir es eso, que no te preocupes, esto pasará, que tienes toda una vida por delante, vivirás experiencias mejores y solo tiene que esperar un poco… Pero como en la adolescencia todo es muy intenso y si tú estás mal estás muy mal y dices de aquí no salgo, puedes llegar a plantearte esa posibilidad.

Ha sido un verdadero placer conversar contigo hoy. Tu perspectiva sobre la escritura y la vida de los adolescentes es realmente inspiradora. Estoy seguro de que tus lectores apreciarán no solo las historias que cuentas, sino también el mensaje de empatía y comprensión que transmites a través de tus personajes. Te deseamos mucho éxito en tus futuros proyectos y esperamos con ansias lo que vendrá. ¡Gracias por compartir tu tiempo y tus pensamientos con nosotros!

2 respuestas

  1. Muchas gracias, Natalia, Diana, Raquel y Andrés, por esta entrevista tan bien elaborada. Ha sido un verdadero placer visitar vuestro instituto. Me ha encantado la profundidad de vuestras preguntas y el interés que habéis mostrado en la literatura y en la enseñanza. Ojalá esta entrevista inspire a más jóvenes a descubrir el poder de los libros y la importancia de contar sus propias historias. 🫶🫶🫶🫶

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *